1. Proveer servicios consistentes con los principios éticos y los estándares profesionales de la profesión de psicología.
2. Ofrecer servicios de psicoterapia individual y grupal.
3. Coordinar y dirigir grupos de apoyo de diversos temas clínicos y sociales que atiendan el logro de las metas personales y académicas de los estudiantes.
4. Intervenir con los estudiantes en situaciones de crisis.
5. Realizar y brindar seguimiento a referidos externos (cuando sea necesario) con el fin de garantizar el proceso de intervención y su progreso.
6. Participar en el desarrollo e implementación de actividades de educación y prevención de salud mental dirigidas a los estudiantes.
7. Mantener la vigencia de la licencia profesional otorgada bajo el Departamento de Salud de Puerto Rico.
8. Proveer consultoría de casos al personal de consejería profesional, oficinas de servicios de apoyo, facultad, administración y otro personal universitario, que así lo requiera.
9. Disposición de participar en comités departamentales e institucionales.
10. Documentar y mantener al día los casos atendidos en expedientes electrónicos según requerido en el Departamento y la agencia acreditadora que lo certifica.
11. Supervisar internos en psicología, en caso de ser necesario.
12. Participar en el desarrollo de investigaciones y propuestas relacionadas a fortalecer los servicios de salud mental que promueven la transición y retención de los estudiantes en la UPR-Ponce.
13. Cumplir con todas las responsabilidades del personal docente contenidas en el Reglamento General de la Universidad de Puerto Rico, Políticas y Certificaciones vigentes.
Tipo de nombramiento - Probatorio
1. Doctorado en Psicología Clínica (PsyD) de una institución reconocida y acreditada.
2. Poseer licencia permanente (vigente) para ejercer la práctica de psicología otorgada por la Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico bajo el Departamento de Salud de Puerto Rico.
3. Cinco (5) años de experiencia profesional como Psicólogo Clínico atendiendo poblaciones diversas.
4. Experiencia docente a nivel universitario.
5. Trabajos publicados y conferencias dictadas.
6. Experiencia en el trabajo y/o desarrollo de proyectos de investigación relacionados a temas clínicos.
7. Capacidad y compromiso en la búsqueda, redacción de proyectos y adquisición de fondos externos, creación académica, labor creativa o servicio comunitario dirigidos a promover la salud mental.
8. Disponibilidad para trabajar en diferentes horarios o en horario extendido, según la necesidad de servicio.
9. Compromiso con la integración de la tecnología a sus cursos.
10. Compromiso con el área de avalúo del aprendizaje estudiantil a nivel universitario.
11. Realizar/participar en una discusión de caso, según sea requerido.
12. Pertenecer a organizaciones profesionales en su área de especialidad.